top of page

Medir el Éxito de la Digitalización Gubernamental: Métricas Clave y Causas de Fracaso

  • Foto del escritor: Daniel Bautista Contreras
    Daniel Bautista Contreras
  • 28 may
  • 7 Min. de lectura

Matriz éxito digitalización
Matriz de Éxito de Digitalización

Introducción

La digitalización de los servicios gubernamentales es una prioridad global para mejorar la eficiencia, la accesibilidad y la transparencia en la interacción entre los ciudadanos y el Estado. Sin embargo, el éxito de estas iniciativas no se mide únicamente por la cantidad de trámites digitalizados, sino por su impacto real en los usuarios. Este blog analiza la pertinencia de dos métricas clave —el número de trámites y servicios digitalizados y el número de interacciones digitales en relación con el total— y aborda las estrategias para evitar el fracaso en los programas de digitalización, respaldándose en fuentes reconocidas como la OCDE, McKinsey, Deloitte y GovInsider.


Análisis de las Métricas para Medir el Éxito

Evaluar el éxito de la digitalización gubernamental requiere métricas que reflejen tanto el alcance como el impacto de las iniciativas. A continuación, se analizan las dos métricas propuestas y otras complementarias, basadas en el Índice de Gobierno Digital de la OCDE y e información de GovInsider.


Éxito por el Número de Trámites y Servicios Digitalizados

El número de trámites y servicios digitalizados es una métrica inicial que mide el alcance de la digitalización. Sin embargo, su relevancia es limitada si no se acompaña de indicadores que evalúen el uso y la efectividad. Según GovInsider, el éxito de los proyectos digitales no debe medirse solo por la cantidad de iniciativas completadas, ya que un trámite digitalizado no garantiza su adopción.


Éxito por el Número de Interacciones Digitales

El número de interacciones digitales, en proporción al total de interacciones con el gobierno, es una métrica más relevante, ya que refleja la adopción real de los canales digitales. Esta métrica se alinea con el indicador de "uso, usabilidad y utilidad" propuesto por GovInsider, que mide el número de usuarios, la proporción de interacciones digitales frente a las presenciales y la experiencia del usuario (como el tiempo ahorrado). Por ejemplo, si el 70% de las interacciones con un servicio se realizan digitalmente, esto indica una alta adopción, pero debe complementarse con datos sobre satisfacción y facilidad de uso.


La siguiente matriz clasifica cuatro escenarios posibles en la relación entre el nivel de digitalización de procesos y la frecuencia de interacciones digitales con los usuarios, la cual, nos ayuda a evaluar el éxto de los procesos de digitalización.


En el cuadrante superior derecho se ubica el Éxito Óptimo, resultado de una alta digitalización acompañada de frecuentes interacciones digitales, lo que maximiza eficiencia y experiencia del usuario. El cuadrante inferior derecho, denominado Digitalización Ineficiente, representa situaciones donde los procesos están digitalizados, pero los usuarios no interactúan digitalmente, lo cual refleja una desconexión entre la oferta digital y la demanda real. En el cuadrante superior izquierdo se encuentra el Potencial Desaprovechado, donde a pesar de una alta interacción digital por parte de los usuarios, la baja digitalización de los procesos impide capitalizar esa disposición. Finalmente, el cuadrante inferior izquierdo muestra una Oportunidad Perdida, en la que ni los procesos están digitalizados ni los usuarios interactúan digitalmente, reflejando el rezago más crítico. Esta matriz es una herramienta clave para orientar estrategias de transformación digital enfocadas en maximizar impacto y eficiencia.


Otras Métricas Clave

Además de las métricas propuestas, el Índice de Gobierno Digital de la OCDE y GovInsider sugieren las siguientes:


Métrica

Descripción

Éxito de los proyectos digitales

Medido inversamente por el número de proyectos cancelados, indicando planificación efectiva.

Competitividad de costos

Compara costos con otros gobiernos o sectores para evaluar el valor por inversión.

Efectividad de los sistemas de TI

Evalúa la fiabilidad del hardware, la eficiencia del software y el ancho de banda.

Seguridad de los datos

Mide el número de brechas de seguridad y el tiempo de respuesta a incidentes.

Oportunidad en la finalización

Evalúa la capacidad de completar proyectos dentro de plazos razonables.

Uso de datos en políticas

Mide cómo los datos digitales se utilizan para formular políticas y estrategias.

Estas métricas proporcionan un marco integral para evaluar el éxito, asegurando que la digitalización sea efectiva, sostenible y centrada en el usuario.


Además, el Índice de Gobierno Digital de la OCDE evalúa la madurez del gobierno digital a través de seis dimensiones:

Dimensión

Descripción

Digital por Diseño

Institucionalizar prácticas de gobierno digital para un uso coherente de herramientas digitales.

Sector Público Basado en Datos

Aprovechar los datos para transformar el sector público.

Gobierno como Plataforma

Proporcionar infraestructura digital compartida para organizaciones públicas.

Abierto por Defecto

Hacer que los datos y la información del gobierno sean abiertos por defecto.

Impulsado por el Usuario

Diseñar servicios digitales centrados en las necesidades del usuario.

Proactividad

Anticipar futuras necesidades y tendencias en el gobierno digital.

Estas métricas y dimensiones proporcionan un marco integral para evaluar el éxito de la digitalización, asegurando que las iniciativas sean efectivas, sostenibles y centradas en el usuario.


Causas del Fracaso en los Programas de Digitalización

A pesar de los esfuerzos, muchas iniciativas de digitalización no logran sus objetivos. Un análisis basado en u-gob.com y otras fuentes identifica cinco causas principales de fracaso:


1. Pobre Usabilidad

Las plataformas digitales con interfaces complicadas, lenguaje poco claro y procesos engorrosos generan baja adopción y una experiencia de usuario deficiente. Por ejemplo, si un ciudadano encuentra más fácil visitar una oficina física que navegar por un portal en línea, el servicio digital ha fallado en su propósito.


2. Enfoque en la Cantidad en Lugar de la Calidad

Muchos proyectos priorizan el número de trámites digitalizados sobre el uso real y las transacciones. Como señala u-gob.com, en un país de tamaño medio, solo unos cuantos trámites representan aproximadamente el 90% de las transacciones con el Estado, lo que indica que el enfoque debe estar en los trámites más utilizados.


3. Falta de Incentivos para el Uso Digital

Sin incentivos claros, como tiempos de espera reducidos o ahorros en costos, los ciudadanos tienden a preferir los canales tradicionales. La promoción activa de los canales digitales y la oferta de beneficios tangibles son esenciales para fomentar su adopción.


4. Infraestructura Habilitadora Insuficiente

La falta de sistemas de autenticación robustos, interoperabilidad entre sistemas gubernamentales, pagos electrónicos, firmas electrónicas y estándares de diseño puede fragmentar los servicios digitales y reducir su eficiencia. Una infraestructura sólida es un pilar fundamental para el éxito.


5. Lógica Inconsistente Entre Canales

Cuando los procesos y la lógica difieren entre los canales digitales, presenciales y telefónicos, los usuarios pueden sentirse confundidos, lo que dificulta la adopción. La consistencia entre todos los canales es crucial para una experiencia de usuario fluida.


Estrategias para Evitar el Fracaso

Para garantizar el éxito de la digitalización, los gobiernos deben implementar estrategias integrales que aborden las causas de fracaso y promuevan la adopción. A continuación, se amplían las estrategias propuestas, incorporando insights de McKinsey y otras fuentes:


  1. Priorizar la usabilidad

    Diseñar plataformas intuitivas con interfaces claras y procesos simplificados es fundamental. Esto incluye pruebas con usuarios reales y la recolección de feedback continuo para mejorar la experiencia. Por ejemplo, Estonia ha logrado alta adopción gracias a plataformas como e-Estonia, que priorizan la usabilidad.


  2. Ofrecer incentivos claros

    Los ciudadanos deben percibir beneficios tangibles, como tiempos de espera reducidos o costos menores. Campañas de comunicación que destaquen estas ventajas, junto con tutoriales y asistencia técnica, pueden fomentar la adopción. McKinsey sugiere destinar al menos el 50% del presupuesto de digitalización a la gestión del cambio y la adopción.


  3. Invertir en infraestructura habilitadora

    Sistemas de autenticación robustos, interoperabilidad entre plataformas, pagos electrónicos seguros y firmas electrónicas son esenciales. Según GovInsider, una infraestructura sólida reduce la fragmentación y mejora la eficiencia.


  4. Enfocarse en los trámites más utilizados

    Según u-gob.com, en un país medio, solo 20 trámites representan el 90% de las interacciones. Priorizar estos trámites maximiza el impacto. McKinsey recomienda transformar un dominio a la vez para optimizar recursos.


  5. Garantizar consistencia entre canales

    Los procesos deben ser uniformes entre los canales digitales, presenciales y telefónicos para evitar confusión. Por ejemplo, Singapur ha implementado sistemas como SingPass que aseguran una experiencia unificada.


  6. Involucrar a los ciudadanos en el diseño y evaluación

    Métodos como el diseño centrado en el usuario y talleres de co-creación aseguran que los servicios cumplan con las necesidades reales. Esto también fomenta la confianza y la adopción.


  7. Desarrollar un plan de implementación claro

    Un enfoque por fases con metas medibles y recursos bien asignados reduce riesgos. McKinsey sugiere priorizar 3-5 iniciativas audaces para mantener el enfoque y maximizar el impacto.


  8. Capacitar al personal gubernamental

    Los empleados deben estar entrenados para usar y apoyar los sistemas digitales. Programas continuos de capacitación son esenciales para adaptarse a nuevas tecnologías.


  9. Monitoreo y evaluación continua

    Utilizar métricas como las de GovInsider y la OCDE para evaluar el rendimiento, identificar áreas de mejora y asegurar que los servicios sigan siendo relevantes. Deloitte destaca que los líderes que miden el valor digital reportan un 20% más de beneficios.


  10. Promover la alfabetización digital

    En regiones con bajos niveles de habilidades digitales, los gobiernos deben invertir en programas educativos para capacitar a los ciudadanos en el uso de servicios digitales.


  11. Asegurar la privacidad y seguridad de los datos

    Implementar medidas robustas de ciberseguridad y políticas transparentes de datos es crucial para mantener la confianza, como se observa en las preocupaciones sobre datos de salud en Singapur.


  12. Fomentar asociaciones y colaboraciones

    Trabajar con el sector privado, otras agencias gubernamentales y organizaciones internacionales puede proporcionar acceso a expertise y mejores prácticas.


Conclusión

La digitalización gubernamental exitosa requiere un enfoque estratégico que combine métricas relevantes con estrategias efectivas para evitar el fracaso. El número de trámites digitalizados es una métrica inicial, pero el número de interacciones digitales, en proporción al total, es más significativo al reflejar la adopción real. Estrategias como priorizar la usabilidad, ofrecer incentivos, invertir en infraestructura, garantizar consistencia y enfocarse en trámites clave, junto con la participación ciudadana, la capacitación del personal y el monitoreo continuo, son esenciales para el éxito.


Si tu institución está considerando un proyecto de digitalización, nuestro equipo está listo para ayudarlo a implementar estas estrategias y métricas. Ofrecemos servicios de asesoría integral para desarrollar e implementar estrategias de digitalización efectivas y sostenibles. Contáctenos hoy para explorar cómo podemos apoyar su transformación digital y asegurar resultados exitosos.




 

 
 
 

Commentaires


Logo eReform Consulting

+52 5554090563

Rochester 94, Int. 150, Colonia Nápoles, Alcaldía Benito Juárez, Ciudad de México, CP. 03810

  • WhatsApp
  • twitter
  • facebook
  • linkedin

©2019 por eReform Consulting SC.

bottom of page